The daily Post.

Read daily news from Brooklyn.
READ OUR BLOG

Reportaje de ‘Medium’ aborda desarrollo y participación en la Comunidad

Bajo el título Encuentro entre desarrollo sostenible y participación ciudadana: Comunidad Ecológica de Peñalolén, el portal informativo Medium presenta al barrio como un refugio donde convergen la naturaleza, la ecología, la artesanía, el desarrollo sostenible y la participación ciudadana. Agregando que es un lugar que “nos ofrece un pequeño respiro dentro de la ciudad, recargado de naturaleza, colores de su artesanía y conciencia ecológica”.

Se indica también que “en la actualidad, después de aproximadamente cuarenta años desde los inicios de la Comunidad Ecológica, es impresionante la cohesión de su comunidad en torno a sus principios ecológicos, quienes siguen y mantienen el estilo de vida propuesto por estos diez iniciales colonos’ que hoy motivan a cientos de familias que residen en esta comunidad a preservar la naturaleza y a adoptar un estilo de vida armonioso con ella”.

Explican también que, “la Comunidad Ecológica de Peñalolén, es reconocida en la comuna fuertemente por su espíritu ecológico, pero también por la diversidad socioeconómica y cultural que presenta en su interior. En este barrio conviven actores, ingenieros civiles, arquitectos, pequeños agricultores, horticultores, artistas, artesanos, carpinteros y pasteleros, entre otros”.

Revisa el artículo completo: Encuentro entre desarrollo sostenible y participación ciudadana: Comunidad Ecológica de Peñalolén

Mes de la Creatividad congregó a más de cinco mil personas en Peñalolén

Octubre fue el Mes de la Creatividad, y el Centro Cultural Chimkowe celebró en una instancia colaborativa organizada por la Corporación Cultural, el Instituto Profesional Arcos y Territorio Peñalolén Creativa, que contempló alrededor de treinta actividades gratuitas en la comuna en la que participaron más de una decena de organizaciones peñalolinas y distintas áreas municipales y recibió la llegada de más de cinco mil personas que participaron de las actividades artísticas y culturales durante el mes.

Desde el Día Nacional de las Artes Visuales en el Centro Cultural Chimkowe, hasta la Feria de Artes y Oficios Indígenas en el Centro Ceremonial Indígena de Peñalolén, octubre contó con una variada cartelera de actividades en las que Ecoparque y la Quebrada de Macul también fueron sedes en la línea del cuidado del medioambiente: mientras Ecoparque se centró en la educación socioambiental, la concientización sobre la basura y la correcta manipulación de residuos, además de la realización de los conciertos de Subhira Quinteto y Edú, Quebrada de Macul protagonizó actividades sobre la fauna presente en este importante pulmón verde a través de la fotografía.

En la misma línea, la Comunidad Ecológica abrió sus puertas a través del Centro Cultural Expreso Imaginario para celebrar su aniversario, que incluyó la exposición fotográfica con libro digital Ecología del retrato y la presentación del proyecto Territorios de la imagen del Instituto Arcos.

El Instituto Profesional Arcos realizó el Congreso Internacional de la Escuela de Sonido y Música, que contó con la participación de importantes artistas, como Camila Moreno y Soulfía en una modalidad presencial con transmisión en vivo. Arcos también estuvo a cargo de la realización de la tercera versión del Festival Gaia, en un encuentro virtual de dos días.

Villa Grimaldi estuvo presente con actividades alineadas con la defensa de los Derechos Humanos con las exposiciones Zona Cero y Memorias Resistentes, y el visionado del cortometraje Utopía de los indignados y el documental Mi país imaginario del cineasta chileno Patricio Guzmán, en una triple jornada que culminó con una presentación del programa Orquestas de Peñalolén.

El apoyo a los emprendimientos locales también estuvo presente durante el Mes: Hecho en Peñalolén, a través de las rutas Hecho en Peñalolén hacia el Templo Baha’i, el Paseo el Sol y el Patio la Rosa, además del Encuentro de Arte Urbano, que contó con un espacio para que emprendedores locales pudieran vender sus productos. Durante dicho encuentro también participó la Corporación de Deportes a través del Skatepark (más conocido como ‘Peñapark’).

El Centro Ceremonial de Pueblos Originarios recibió la poesía de David Añiñir y fue protagonista del cierre del Mes de la Creatividad con la Feria de Artes y Oficios Indígenas en la que más de veinte expositores de artesanía y gastronomía pudieron mostrar y vender sus productos en el Centro Ceremonial. Esto gracias al trabajo de la Mesa Indígena Comunal, en la que participan nueve asociaciones Mapuche (La Ruka, Wenteche, Waiqui Foye, Winkul Aukan, Tañi Mapu Piwkeyeyu, We Dakin Pullu, Trepein y Folilcke Aflaiai), una asociación Aymara (Apu Inti Wawanaka) y una representación Rapa Nui.

El Centro Cultural Chimkowe recibió alrededor de 1500 personas durante tres actividades del Mes de la Creatividad: además de los 1200 asistentes al Día Nacional de las Artes Visuales que acompañaron a los más de 200 artistas expositores, inauguró la exposición «Fractura Temporal», del artista Emilio Fuentes Traverso en la Galería de Arte Chimkowe y realizó el lanzamiento del libro “Monólogos de vida”, historias de boxeo en Peñalolén, escrito por Sebastián Parra con imágenes del destacado fotógrafo nacional Hugo Ángel.

* Texto publicado originalmente en el sitio de la Municipalidad de Peñalolén

 

Comunidad Ecológica lanza sistema ‘Reciclaje a tu Puerta’

Con la presencia de la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, autoridades locales y vecinas y vecinos del sector, la Comunidad Ecológica de Peñalolén lanzó el programa Reciclaje a tu puerta, luego de tres meses de marcha blanca.

Surgido desde la Junta de Vecinos de este barrio precordillerano de Santiago, esta innovadora forma de manejar residuos busca promover el reciclaje de manera colectiva y organizada, entregando un trabajo más digno y estable a los recicladores de base.

En este sentido la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt destacó la iniciativa de los vecinos y además agregó que “producto del Coronavirus, vimos cómo muchos puntos limpios o verdes cerraron, disminuyendo la recepción de material, pero cuando se ofrecen estas alternativas las personas sí pueden seguir reciclando, tal como lo hemos visto también con ReciclaEnCasa.cl, plataforma en la que son los recicladores de base quienes entregan el servicio de retiro”.

Basado en un modelo desarrollado en Finlandia, el sistema fue adaptado a la realidad chilena, con un periodo de prueba donde participaron más de cincuenta domicilios, cifra que sigue aumentando mes a mes. Se espera abarcar a un importante porcentaje de las más de 600 casas existentes en la Comunidad Ecológica y así, lograr una acción y educación ambiental a más de 2.000 personas, para que pueda servir de modelo para otras localidades y realidades del país.

Para Daniel Hoppmann, presidente de la Junta de Vecinos de la Comunidad Ecológica, el programa Reciclaje a tu Puerta ha sido un éxito. “Como comunidad estamos dando un paso más, estamos siendo innovadores, y es muy virtuoso por todos lados, por el usuario, por el manejo de material y por la recicladora base, la señora Sandra está muy contenta también. Esto nos conduce hacia un barrio sustentable”.

Sandra Quiroz, recicladora base histórica de la Comunidad es quien retira los residuos domiciliarios clasificados, mediante un servicio más digno y profesional. Ella trabaja hace más de diez años en esta localidad, primero con su esposo y ahora con su hijo.  Además, como parte de esta iniciativa, se le cancela un sueldo mensual por el retiro del reciclaje, lo que a su juicio le ha dado organización, estabilidad económica y tiempos familiares. “Me da la tranquilidad económica, cuento con algo fijo para fin de mes”.

En los tres meses de marcha blanca se han recolectado más de 25 toneladas por este sistema, divididos en 3.530 kilos de cartón; 770 kg de papel blanco; 260 kg de PET; 240 kg; 210 kg de revistas y 20.150 kg de chatarra.

¿Cómo funciona?

Se retira el reciclaje diferenciado tres veces a la semana en los domicilios inscritos en el programa. A cada familia adscrita le hizo entrega de tres cajas diferenciadas según material que deben dejar de forma limpia y ordenada fuera de su casa el día que corresponda el retiro.

Los lunes corresponde a papel en todos sus formatos, cartón, diarios, papel blanco, revistas y cajas de huevo. Los miércoles, PET transparente y de color, vidrios, latas y aluminios y por último, los viernes, pasarán a buscar tetra pak y otros plásticos (envases de detergentes, shampoo, productos lácteos, bidones, bolsas plásticas, de colores, con o sin impresión).

Además, el último viernes de cada mes se retirarán otros materiales como chatarra, electrodomésticos en desuso, computadores, lavadoras, etcétera.

*Texto publicado originalmente en el sitio del Ministerio de Medio Ambiente.

Sequía afecta a vecinas y vecinos de la Comunidad Ecológica de Peñalolén

En medio de caminos de tierra, casas de adobe y árboles cada vez menos frondosos, la Comunidad Ecológica de Peñalolén sobrevive tras más de treinta años de existencia. Ese grupo de parcelas en medio de la ciudad, que se ha hecho conocida por albergar a actores como Héctor Noguera (quien tiene su teatro allí), Francisco Reyes y Malucha Pinto o el jazzista Cristián Cuturrufo, enfrenta su momento más difícil, que amenaza su forma de vida ligada a la tierra y a la naturaleza.

El cambio climático y la escasez de agua les golpeó más duro que al resto de las santiaguinos. Es que tienen su propio sistema de agua potable, desconectado de la red de Aguas Andinas, el que ya no da abasto para toda su población. “Es tanta la cantidad de agua que se está necesitando, que el apoyo que se ha conseguido con camiones aljibes no alcanza a solucionar el problema”, dijo Juan Carlos Cuchacovic, vocero de la junta de vecinos de la comunidad.

El sistema que tienen es una red de mangueras negras -creada por ellos mismos- que distribuye el agua a todos los residentes. Según Roberto Fuentes, vecino de la comunidad, “el mantenimiento (de la red) lo ven los mismos vecinos que la armaron, pero ahora que somos tantos, esta red quedó obsoleta”. El hecho de que los vecinos hayan tenido que hacer esta red, tiene que ver con que la empresa sanitaria capitalina no quiso hacerles cañerías producto de su modelo inmobiliario.

Conforme a su página oficial, la Comunidad Ecológica de Peñalolén está formada por “copropietarios organizados en veintidós parcelas en régimen contractual”. Esto consiste en que cada socio de la comunidad es dueño de un porcentaje específico de ella, y en función al porcentaje que han comprado es el tamaño de su parcela y la cantidad de derechos de agua que tengan. O sea, no son dueños de su terreno, sino que son parte de la sociedad total. “Por ejemplo, si compras un 2% de la parcela (superficie total de la comunidad), tienes un 2% de derechos de agua”, cuenta Fuentes. La comunidad total tiene el 12% de los derechos de agua de la Quebrada de Macul. Esto ha provocado que solo las 22 parcelas originales tengan un rol único tributario, por lo que las demás divisiones, al ser irregulares, quedan sin oportunidad de acceder a agua potable.

No queda otra que negociar

Actualmente viven allí unas seiscientas familias, dos mil uinientas personas. “Nuestra comunidad tiene una situación económica muy diversa”, comentó una vecina del lugar. Claro, no todos son artistas, empresarios o ejecutivos de empresas exitosos.

Roxana Rodríguez es de la Comunidad Ecológica de Santa Sofía de Lo Cañas, que atraviesa por una situación parecida de crisis hídrica. Pero a diferencia de Peñalolen, en Lo Cañas la razón de no tener agua potable no pasa por la estructura legal de su loteo, pues son un condominio de parcelas. El problema es de distancia, pues supone una mayor inversión en redes y un costo de instalación mayor.

Rodríguez conoce la realidad de los vecinos de la comunidad de Peñalolén. De hecho, les ha ofrecido los servicios de un camión aljibe: “Hay gente que tiene piscinas grandes y puede comprar agua, y hay gente que no tiene agua ni para lavar la loza, ni para ducharse”.

Como solución rápida, los vecinos de Peñalolén más afectados por la escasez han debido comprarle agua a estos camiones, que normalmente pasan tres veces al día. Pero son caros. “Están cobrando una barbaridad, $8.000 (el metro cúbico) cuando en rigor esa agua cuesta $300”, reclama Cuchacovic.

Pero a la comunidad de Peñalolén no le ha quedado más remedio que negociar con Aguas Andinas para resolver su sequía. La independencia que habían tenido todos estos años llega a su fin.

“La oportunidad de conectarse con Aguas Andinas es la posibilidad más segura, pero el proceso es muy lento, y frente a la crisis que estamos viviendo, deberíamos llegar a un acuerdo mucho más rápido”, advierte Cuchacovic, “esta crisis se va a sentir más fuerte entre marzo y abril, ya que estas cuencas se mantienen en esa época por pequeños glaciares, y si el caudal ya es bajo, en esos meses será peor”.

*Artículo publicado originalmente en Emol

Chimkowe: Exposición de artistas plásticos de la Comunidad Ecológica

Desde el 6 al 27 de noviembre se presentará en Galería de Arte Chimkowe muestra plástica de Colectivo de artista de la Comunidad Ecológica de Peñalolén. La que reunirá a representantes de distintas disciplinas, y que son habitantes de este conocido sector de la comuna. La muestra estará abierta de 9 a 17 horas de lunes a viernes.

Serán diez artistas profesionales en su disciplina los que mostrarán sus obras más representativas. La curatoría de esta exposición, tomara en consideración los tamaños de las obras, su calidad y unidad.

La exposición pretende ser un aporte a la cultura en Peñalolén y poner en valor a la Comunidad Ecológica como seno cultural de la comuna, destacando a esta como un bien aspecto necesario para la vida, creación e inspiración de tantos artistas, ya sea en el ámbito del teatro como la plástica, la música y la literatura.

Dominga Sotomayor estrenó filme situado en la Comunidad Ecológica

Tarde para morir joven es el nombre de la película de Dominga Sotomayor (Santiago, 1985) que narra la vida de un grupo de jóvenes en la Comunidad Ecológica de Peñalolén. Este segundo trabajo de la autora tiene varios puntos en común con su elogiado debut, De jueves a domingo (2012). Por ejemplo, un mundo bien encuadrado y serenamente contemplado, visto en buena medida con los ojos de menores que pueblan una historia con raíces en la vida de la directora y guionista, quien a los cuatro años llegó a vivir a la naciente Comunidad Ecológica de Peñalolén.

En el artículo publicado originalmente en el diario La Tercera, la realizadora señaló que “la película tiene que ver con la nostalgia y la desmitificación de un período. Es una coming of age (gente que alcanza la madurez o cambia de ciclo), tanto de sus personajes jóvenes como de la sociedad chilena”.

En la noticia se agrega que “la trama se desarrolla a fines de diciembre de un año que podría ser 1992. Y el suyo es un retablo con hartos personajes y muchas huellas de época, como un jeep Lada, un Fiat 147 y algún póster de Los Prisioneros. Se evoca el tiempo en que había un puñado de casas donde hoy se erigen al menos cuatrocientas, así como las pautas de convivencia de un colectivo cuyos adultos han decididos apartarse del mundanal ruido y lidian con la satisfacción de las necesidades básicas”.

Se indica también que “la película se filmó en la propia Comunidad Ecológica. Con la caligrafía que se le conoce, la realizadora pasa revista a los rasgos de la experiencia que definen lo que cada personaje llega a ser, con énfasis en la interacción que se da al interior de los grupos de niños y jóvenes”.

Ver más información en: Dominga Sotomayor y “esa melancolía extraña que tenemos al crecer”

Reportaje de Chilevisión perfila a la Comunidad Ecológica de Peñalolén

A través de una nota informativa el medio Chilevisión presentó a la Comunidad Ecológica de Peñalolén en sus treinta y siete años de existencia, indicando que “ha evolucionado para incorporar armónicamente a la ciudad que ya los ha alcanzado y al incremento de familias que han escogido este lugar para establecerse”.

Agregan en la nota que la Comunidad destaca por “su valoración de la naturaleza, lo que se expresa en la preservación y ampliación de las especies vegetales en su entorno, reforestando e intencionando la recuperación del bosque esclerófilo”.

Se explica también que “el barrio ha desarrollado un particular estilo arquitectónico, privilegiando la tierra y los materiales nobles en la construcción, en este antiguo arte del barro renovado con tecnología actual, así como en la práctica intensiva del reciclaje”.

Revisa la nota completa en el siguiente enlace: Comunidad Ecológica de Peñalolén.

Artista visual Tito Ortíz expone en Galería de Arte Chimkowe

Entre el 22 de diciembre de 2015 y el 22 de enero de 2016, el escultor Tito Ortiz, junto a su hija Amalia Ortiz, expondrán de manera bipersonal la muestra Bocetos para una ciudad imaginaria en la Galería de Arte Chimkowe, ubicada en Avenida Grecia 8787, Peñalolén

Esta exposición consiste en la puesta en diálogo entre la obra artística de padre e hija, quienes han desarrollado este proyecto paralelo en su taller Homo Faber, ubicado en la Comunidad Ecológica de Peñalolén.

Tito Ortiz (1943) es diseñador de profesión, ha dedicado gran parte de su ejercicio profesional a la docencia, tanto en Panamá como en Chile. Comenzó su labor artística en 1976, exponiendo individualmente en la galería Etcétera de Panamá. A esa experiencia le siguieron exposiciones en la Galería Arte 80, el Banco Nacional de Panamá, la Galería Habitante y el Museo de Arte Contemporáneo del mismo país. Entre sus muestras individuales se destacan también exposiciones realizadas en Colombia, Guatemala, República Dominicana y Chile. En exposiciones colectivas sus trabajos han sido vistos en Estados Unidos, Guatemala y Suiza.

Sus esculturas en bronce, gres y resina se recrean en torno al mundo femenino; mujeres, desnudas, ingrávidas, llenas de vida, pero a su vez, ingenuas, puras y danzantes.

Comunidad Ecológica de Peñalolén invita a celebrar sus 32 años

La Comunidad Ecológica celebrará sus treinta y dos años con una fiesta abierta a toda la comunidad en Antupirén 9401, el próximo sábado 20 de octubre. Las actividades se iniciarán a las 11 horas y buscan generar un día de alegría, esparcimiento y entretención para las familias, hasta las 24 horas.

Dentro de las actividades que se llevaran a cabo durante el día sábado, se cuentan talleres dirigidos a niños, muestras de danza, talleres sobre ecología y bienestar y la presentación de diferentes bandas musicales. Se realizará la tercera versión del Encuentro de la Biocultura, en donde se expondrán paneles solares plegables, huertos verticales, cocinas solares y otros tantos productos verdes.

La novedad de este año será una singular acción de arte popular, la presentación de Nuestra Señora del Barro, Patrona de las Quebradas, una acción creativa que surge de un grupo de vecinas y vecinos apasionados por la religiosidad popular latinoamericana de la que se empaparon cuando residieron en países como México, Perú, Guatemala y Haití, y que les inspiró para crear su propia versión local. La idea es manifestar el sincretismo religioso, que incorpora la diversidad de credos de los vecinos. Se acompañará con una procesión con diabladas, disfraces y bailes.

Al atardecer se presentarán bandas de jazz, cumbia, bossa nova, música new age con reconocidos artistas, los cuales serán alternados con humor, danzas contemporáneas y bailes étnicos que se extenderán hasta la medianoche.

Barrio rural

La Comunidad Ecológica de Peñalolén es un barrio único de reconocido valor patrimonial, que en medio de la ciudad mantiene cercanía a lo rural y a la conservación de la naturaleza lo que se refleja en el cuidado de la vegetación, la no contaminación visual ni lumínica y una urbanización no tradicional. El barrio ha desarrollado un particular estilo arquitectónico, privilegiando la tierra y los materiales nobles en la construcción, en este antiguo arte del barro renovado con tecnología actual, así como en la práctica intensiva del reciclaje.

Las cuatrocientas familias que habitan la Comunidad han traído a la comuna una enorme energía creadora, el Teatro Camino, un circuito gastronómico, de música, de arte, de artesanía, tres colegios de pedagogías innovadoras, y actores, cineastas, pintores, músicos, bailarines, coreógrafos, científicos, empresarios y terapeutas. Se han desarrollado espacios de espiritualidad y rituales ancestrales, lugares de sanación, de trabajo con el cuerpo, de desarrollo personal, cooperativas de trabajo y consumo responsable, se han establecido organizaciones solidarias como la Casa de Acogida El Oasis en Lo Hermida, la Comunidad Terapéutica de Peñalolén, el proyecto de la Fiesta del Alma y otros de intercambio de saberes con organizaciones poblacionales y escuelas del sector.

*Texto publicado originalmente en El Ciudadano.