7 de Septiembre de 2025 Comunicaciones Comunidad Ecológica Peñalolén

Estudiantes de enseñanza media visitan la Comunidad Ecológica

Treinta y dos estudiantes de tercero y cuarto medio del Colegio San Nicolás de Maipú, acompañados de los profesores Paula Gajardo y Francisco Ossandón, realizaron el jueves 4 de septiembre una visita pedagógica a la Comunidad Ecológica de Peñalolén, en el marco del electivo de Geografía, Territorio y Desafíos Socioambientales.

Esta actividad forma parte de la unidad sobre planificación territorial y desarrollo sostenible, que busca problematizar el desarrollo urbano sin una mirada planificada e integral, que muchas veces genera desigualdades y segregación socioespacial, para reflexionar sobre proyectos que ponen al centro a las comunidades y la justicia espacial.

En ese recorrido, las y los estudiantes están comparando experiencias como Villa Portales, Movimiento Ukamau y nuestra Comunidad Ecológica, tres propuestas muy distintas de habitar la ciudad.

Durante la visita los guiaron Gabriel Valdés y Galit Navarro, presidente y vicepresidenta, respectivamente, de la Junta de Vecinos, en un recorrido que incluyó el Expreso Imaginario, el Museo de Arte Modesto (MAMo), el Camino El Sol, la Parcela 3 de José Acevedo con su MicroCafé y la Plaza Imaginaria. A lo largo del trayecto se les compartió la historia y fundación de nuestra comunidad, el desarrollo de la urbanización, las formas de habitar, las problemáticas pasadas y actuales, la diversidad que nos caracteriza, así como nuestra relación con la comuna de Peñalolén y sus instituciones.

La jornada concluyó con un diálogo en el que los estudiantes plantearon preguntas sobre la organización comunitaria, la toma de decisiones, el rol de los liderazgos y los desafíos de conservación ambiental.

Para la Junta de Vecinos es muy significativo el poder dar a conocer nuestro barrio como también impulsar espacios de encuentro y reflexión en torno a su desarrollo, a partir de experiencias personales de vida comunitaria y al mismo tiempo aportar a la formación del espíritu crítico de jóvenes para imaginar cómo construir ciudades más inclusivas y sostenibles.

, , ,