28 de Junio de 2025 Comunicaciones Comunidad Ecológica Peñalolén

Vecinas y vecinos de la comunidad celebraron Wuñol Tripantu

Con la asistencia de más de 30 vecinas y vecinos, y en una actividad organizada por el colectivo Extraña Ciudad, el pasado 21 de junio, la Comunidad Ecológica de Peñalolén se sumó a las distintas celebraciones locales y nacionales del Wuñol Tripantu.

En la oportunidad Patricio Aillapan, educador tradicional mapuche, intercultural y socioambiental, poeta y vecino de Peñalolén, y único expositor de la actividad, abordó, a partir del significado del We Tripantu -año nuevo mapuche- y de la noche de San Juan, diferentes aspectos ancestrales y de su pueblo.

En la primera parte de su presentación Aillapan narró desde su historia de vida, su vinculación con su propia identidad mapuche, con la particularidad de ser mapuche de ciudad, y con la dificultad primera de asumirse en plenitud como tal. En relación a esto, señaló que un punto de inflexión para muchos mapuches de la ciudad fue el asesinato de Matías Catrileo, ya que permitió que generaciones de jóvenes urbanos se comenzarán a reencontrar con su identidad mapuche.

Consultado sobre el vínculo del año nuevo mapuche y la noche de San Juan, tema planteado en la convocatoria de la jornada, Aillapan señaló que ambas celebraciones se vinculan producto de los procesos de síntesis que se dieron entre la tradición del pueblo original, con la cultura occidental y cristiana que trajeron los procesos de colonización de los territorios. Y es así, explicó, cómo ciertos rituales de ambas celebraciones encuentran al mismo tiempo puntos en común y marcadas diferencias.

Un aspecto que destacó de su exposición fue la diferencia que explicó entre las expresiones We Tripantu y Wuñol Tripantu, señalando que esto apunta a la perspectiva desde la cual se ve la celebración. La primera se refiere al ‘año nuevo’ o a una ‘nueva salida del sol’ en mapudungun, enfocándose en un aspecto puntual como en el momento del inicio del nuevo ciclo. En cambio, el segundo, apunta más bien al ‘regreso del sol’ o al ‘retorno del ciclo’, enfatizando la idea de un continuo, de algo que da la idea algo circular que siempre vuelve a comenzar.

Interesado en establecer y abrir un diálogo con el público asistente, Aillapan respondió diversas consultas, lo que le permitió revisar en más de cuarenta y cinco minutos de exposición otros aspectos relacionados con conceptos, saberes y tradiciones de su pueblo.

La actividad, que se realizó en al costado del Microcafé, en la parcela 3 de la familia Acevedo, concluyó con la interpretación, por parte de las y los asistentes, de distintos instrumentos tradicionales mapuche, como una ofrenda y despedida al sol al momento de su ocaso.

,